USO reclama protocolos obligatorios para trabajar con altas temperaturas tras el aumento de olas de calor
La intensificación de las olas de calor asociadas al cambio climático está convirtiendo las altas temperaturas en un riesgo laboral creciente, especialmente para trabajadores y trabajadoras al aire libre o en espacios sin climatización. Ante esta realidad, USO reclama la difusión masiva y la aplicación estricta de las recomendaciones incluidas en el documento “Trabajar con altas temperaturas o calor extremo: riesgos y efectos”, elaborado por nuestra organización para dotar a la plantilla de herramientas prácticas y exigir a las empresas un compromiso real con la salud laboral.
Riesgos principales del trabajo con calor extremo
- Golpe de calor: elevación crítica de la temperatura corporal, que puede ser mortal.
- Agotamiento por calor: provoca fatiga extrema, náuseas y mareos.
- Deshidratación: pérdida de líquidos y electrolitos que afecta al rendimiento físico y mental.
- Quemaduras solares: daños dérmicos por exposición directa a la radiación ultravioleta.
Estas afecciones no son meras molestias; representan amenazas graves para la integridad física de la plantilla, que se agravan cuando la tarea combina esfuerzo físico y calor ambiental.
Efectos sobre la salud y el rendimiento laboral
Las altas temperaturas tienen efectos directos sobre la salud y el rendimiento, que debemos tener en cuenta:
- Sistema cardiovascular: incremento de la frecuencia cardíaca y sobrecarga del corazón.
- En el sistema respiratorio: dificultad para respirar y mayor propensión a infecciones.
- Sistema nervioso: riesgo de mareos, confusión y pérdida de conciencia.
- Capacidad de trabajo: caída de la concentración y del desempeño, elevando el peligro de accidentes.
Recuerda que un entorno de trabajo sometido a calor extremo no solo perjudica la salud, sino que también mina la seguridad operativa y la productividad empresarial.
Primeros auxilios y atención inmediata
¿Cuáles son las primeras acciones que se deben llevar a cabo si hay un incidente?
- Traslado a zona fresca y sombreada.
- Refrigeración del cuerpo con agua, toallas o ventiladores.
- Hidratación inmediata si la persona está consciente.
- Llamada urgente a servicios médicos ante síntomas graves.
USO exige que toda empresa cuente con protocolos de respuesta rápidos y la formación necesaria para que cualquier persona pueda actuar con eficacia ante un golpe de calor.
¿Cuáles son las medidas preventivas imprescindibles si hay que trabajar con calor?
- Hidratación libre y pausas frecuentes: garantizar acceso constante a agua fresca y permisos para interrumpir la tarea.
- Ropa y EPI adecuados: prendas ligeras, transpirables y de colores claros; protección solar.
- Zonas de descanso climatizadas o sombreadas: espacios habilitados para recuperarse de la exposición.
- Plan de turnos: evitar trabajo en las horas de máxima insolación y rotación de tareas.
- Formación continua para identificar síntomas de estrés térmico y técnicas de autocuidado.
Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las disposiciones específicas contra el calor extremo, estas medidas no son negociables, sino obligaciones legales que las empresas deben cumplir sin excusa. Por eso, desde USO exigimos:
- Protocolo nacional de actuación frente al calor extremo, de obligado cumplimiento y con rango de convenio, que unifique criterios en toda España.
- Cláusulas específicas en los convenios que garanticen flexibilidad horaria, incrementos salariales en días de ola de calor y jornadas reducidas sin pérdida de retribución.
- Creación de brigadas internas de prevención con participación del comité de empresa y vigilancia continua de las condiciones térmicas.
- Reclamamos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social un régimen sancionador contundente ante incumplimientos reiterados: paralización de obra y multas proporcionales al tamaño empresarial.
- Campañas de difusión en medios y redes sociales para visibilizar el peligro del calor en el trabajo y fortalecer la solidaridad entre la ciudadanía.
¿Qué te pedimos desde USO como persona trabajadora?
- Difunde este contenido en tu centro de trabajo y redes sociales.
- Reclama a la empresa la puesta en marcha inmediata de las medidas preventivas.
- Contacta con tus delegados/as de USO para organizar reuniones informativas y formar tu propia brigada de vigilancia térmica.
- Exige la inclusión de cláusulas anticalor en tu convenio y participa activamente en la negociación colectiva.
Solo con la movilización y la presión sindical lograremos que el derecho a un entorno de trabajo seguro se extienda más allá del papel y se convierta en una realidad tangible.
Comments are closed.